Esta entrada recoge mi reflexión sobre el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y mi autoevaluación en Competencia Digital Docente (CDD). Además, compartiré cómo es mi propio PLE y qué conclusiones saco de este ejercicio, que me ha servido para pensar más a fondo en mis herramientas, habilidades y hábitos de aprendizaje.
1. ¿Qué es un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)?
Para mí, un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es el conjunto de herramientas, recursos, personas y estrategias que uso para aprender y crecer profesionalmente. Es como mi "caja de herramientas" para adquirir conocimientos, compartirlos y reflexionar sobre ellos.
Lo interesante del PLE es que no solo incluye plataformas tecnológicas (como redes sociales, aplicaciones o herramientas de trabajo colaborativo), sino también mi red de contactos, los cursos que hago, los libros que leo o incluso las conversaciones que tengo con compañeros. Es una mezcla de recursos formales e informales que me ayudan a aprender de forma continua, dentro y fuera del aula.
En resumen, mi PLE es como un ecosistema que se adapta a mis necesidades educativas. Sirve para organizar mi aprendizaje, estar al día en mi profesión y, sobre todo, para conectar con otras personas que enriquecen mi visión del mundo.
2. Autoevaluación de mi Competencia Digital Docente
El marco de Competencia Digital Docente publicado por el Ministerio propone cinco áreas clave:
- Información y alfabetización informacional
- Comunicación y colaboración
- Creación de contenidos digitales
- Seguridad
- Resolución de problemas
Hice la autoevaluación tomando como referencia estas áreas y, siendo honesto/a, este es el resultado:
Área 1: Información y alfabetización informacional
Me considero bastante competente en este área. Sé buscar, seleccionar y analizar información de manera eficaz, aunque a veces me cuesta filtrar fuentes menos fiables.Área 2: Comunicación y colaboración
Aquí me siento en un nivel intermedio. Utilizo herramientas como Google Classroom, pero creo que puedo mejorar en la interacción con los estudiantes a través de plataformas digitales y en crear dinámicas de trabajo colaborativo más efectivas.Área 3: Creación de contenidos digitales
Admito que este es mi punto más débil. Aunque uso herramientas básicas, como presentaciones interactivas, me falta soltura para crear recursos más originales y atractivos.Área 4: Seguridad
Estoy bastante concienciado/a con la seguridad digital. Uso contraseñas robustas, soy cuidadoso/a con los datos personales y enseño a los alumnos a ser responsables en este aspecto.Área 5: Resolución de problemas
Aquí me siento bastante cómodo/a. Me gusta buscar soluciones cuando algo no funciona (ya sea un problema técnico o metodológico), pero siempre se puede mejorar con más formación.
En general, creo que mi nivel global en Competencia Digital Docente es intermedio, con áreas que necesito reforzar, sobre todo en la creación de contenidos y la colaboración digital. Os dejo aqui un diagrama resumen de mis competencias:
3. Mi PLE: visualización y recursos
Para reflejar cómo es mi Entorno Personal de Aprendizaje, he creado un mapa conceptual con Mindomo y una colección en Wakelet. Ambos representan las herramientas y recursos que utilizo regularmente en mi aprendizaje.
Mapa conceptual (Mindomo):
He clasificado mi PLE en tres categorías principales: herramientas para buscar información (Google Scholar, blogs especializados, YouTube, etc.), herramientas para crear contenido (Canva, PowerPoint) y redes de comunicación y colaboración (WhatsApp, Teams, Twitter). Aquí puedes ver mi mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/a3f50e90fff64464a35b1ab2ea76e890Wakelet:
En Wakelet he recopilado enlaces a herramientas, blogs, recursos educativos y plataformas que uso en mi día a día. Si quieres echarle un vistazo, aquí tienes el enlace a mi colección:
https://wakelet.com/wake/OEF916CvGlvtOCMg9APmg
4. Conclusiones: lo que he aprendido de este ejercicioEste ejercicio me ha ayudado a tomar conciencia de varias cosas sobre mi aprendizaje:
Tengo áreas fuertes y otras por mejorar. Por ejemplo, me siento muy cómodo/a buscando información y organizándola, pero todavía tengo que trabajar en cómo crear contenido digital más atractivo y en fomentar dinámicas de colaboración más efectivas con los alumnos.
Mi PLE necesita más equilibrio. Me doy cuenta de que mi PLE está muy desarrollado en la parte de consumo de información (buscar, leer, ver vídeos), pero no tanto en la parte de producción y comunicación. Creo que debería centrarme en mejorar mi participación activa, compartiendo más mis propios aprendizajes y reflexiones.
Es un proceso continuo. Mantener y ampliar mi PLE es algo que nunca termina. Siempre habrá nuevas herramientas, recursos o personas con las que conectar, y eso es lo bonito del aprendizaje: no tiene límites.
Reflexionar sobre nuestro PLE y Competencia Digital Docente es un ejercicio útil para conocernos mejor como docentes y como aprendices. Espero que esta entrada te inspire a hacer lo mismo y a pensar en cómo puedes mejorar tu propio entorno de aprendizaje. ¡Seguimos aprendiendo juntos!
Para más información:
https://competencyassessment.profuturo.education/profiles