lunes, 13 de enero de 2025

Descubriendo mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y mi Competencia Digital Docente (CDD)

 Esta entrada recoge mi reflexión sobre el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y mi autoevaluación en Competencia Digital Docente (CDD). Además, compartiré cómo es mi propio PLE y qué conclusiones saco de este ejercicio, que me ha servido para pensar más a fondo en mis herramientas, habilidades y hábitos de aprendizaje.

1. ¿Qué es un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)?

Para mí, un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es el conjunto de herramientas, recursos, personas y estrategias que uso para aprender y crecer profesionalmente. Es como mi "caja de herramientas" para adquirir conocimientos, compartirlos y reflexionar sobre ellos.

Lo interesante del PLE es que no solo incluye plataformas tecnológicas (como redes sociales, aplicaciones o herramientas de trabajo colaborativo), sino también mi red de contactos, los cursos que hago, los libros que leo o incluso las conversaciones que tengo con compañeros. Es una mezcla de recursos formales e informales que me ayudan a aprender de forma continua, dentro y fuera del aula.

En resumen, mi PLE es como un ecosistema que se adapta a mis necesidades educativas. Sirve para organizar mi aprendizaje, estar al día en mi profesión y, sobre todo, para conectar con otras personas que enriquecen mi visión del mundo.

2. Autoevaluación de mi Competencia Digital Docente

El marco de Competencia Digital Docente publicado por el Ministerio propone cinco áreas clave:

  1. Información y alfabetización informacional
  2. Comunicación y colaboración
  3. Creación de contenidos digitales
  4. Seguridad
  5. Resolución de problemas

Hice la autoevaluación tomando como referencia estas áreas y, siendo honesto/a, este es el resultado:

  • Área 1: Información y alfabetización informacional
    Me considero bastante competente en este área. Sé buscar, seleccionar y analizar información de manera eficaz, aunque a veces me cuesta filtrar fuentes menos fiables.

  • Área 2: Comunicación y colaboración
    Aquí me siento en un nivel intermedio. Utilizo herramientas como Google Classroom, pero creo que puedo mejorar en la interacción con los estudiantes a través de plataformas digitales y en crear dinámicas de trabajo colaborativo más efectivas.

  • Área 3: Creación de contenidos digitales
    Admito que este es mi punto más débil. Aunque uso herramientas básicas, como presentaciones interactivas, me falta soltura para crear recursos más originales y atractivos.

  • Área 4: Seguridad
    Estoy bastante concienciado/a con la seguridad digital. Uso contraseñas robustas, soy cuidadoso/a con los datos personales y enseño a los alumnos a ser responsables en este aspecto.

  • Área 5: Resolución de problemas
    Aquí me siento bastante cómodo/a. Me gusta buscar soluciones cuando algo no funciona (ya sea un problema técnico o metodológico), pero siempre se puede mejorar con más formación.

En general, creo que mi nivel global en Competencia Digital Docente es intermedio, con áreas que necesito reforzar, sobre todo en la creación de contenidos y la colaboración digital. Os dejo aqui un diagrama resumen de mis competencias:





3. Mi PLE: visualización y recursos

Para reflejar cómo es mi Entorno Personal de Aprendizaje, he creado un mapa conceptual con Mindomo y una colección en Wakelet. Ambos representan las herramientas y recursos que utilizo regularmente en mi aprendizaje.

  • Mapa conceptual (Mindomo):
    He clasificado mi PLE en tres categorías principales: herramientas para buscar información (Google Scholar, blogs especializados, YouTube, etc.), herramientas para crear contenido (Canva, PowerPoint) y redes de comunicación y colaboración (WhatsApp, Teams, Twitter). Aquí puedes ver mi mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/a3f50e90fff64464a35b1ab2ea76e890

  • Wakelet:
    En Wakelet he recopilado enlaces a herramientas, blogs, recursos educativos y plataformas que uso en mi día a día. Si quieres echarle un vistazo, aquí tienes el enlace a mi colección:

           https://wakelet.com/wake/OEF916CvGlvtOCMg9APmg

4. Conclusiones: lo que he aprendido de este ejercicio

Este ejercicio me ha ayudado a tomar conciencia de varias cosas sobre mi aprendizaje:

  1. Tengo áreas fuertes y otras por mejorar. Por ejemplo, me siento muy cómodo/a buscando información y organizándola, pero todavía tengo que trabajar en cómo crear contenido digital más atractivo y en fomentar dinámicas de colaboración más efectivas con los alumnos.

  2. Mi PLE necesita más equilibrio. Me doy cuenta de que mi PLE está muy desarrollado en la parte de consumo de información (buscar, leer, ver vídeos), pero no tanto en la parte de producción y comunicación. Creo que debería centrarme en mejorar mi participación activa, compartiendo más mis propios aprendizajes y reflexiones.

  3. Es un proceso continuo. Mantener y ampliar mi PLE es algo que nunca termina. Siempre habrá nuevas herramientas, recursos o personas con las que conectar, y eso es lo bonito del aprendizaje: no tiene límites.

Reflexionar sobre nuestro PLE y Competencia Digital Docente es un ejercicio útil para conocernos mejor como docentes y como aprendices. Espero que esta entrada te inspire a hacer lo mismo y a pensar en cómo puedes mejorar tu propio entorno de aprendizaje. ¡Seguimos aprendiendo juntos!


Para más información:
https://competencyassessment.profuturo.education/profiles

Propuesta de Práctica Educativa: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) aplicado al mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos

Una práctica educativa para aprender practicando

Cuando pienso en qué es importante en la enseñanza, siempre llego a la misma conclusión: los alumnos tienen que conectar lo que aprenden con lo que van a hacer en el mundo real. No sirve de nada memorizar conceptos si no saben cómo aplicarlos, y por eso he elegido una práctica educativa basada en proyectos. Es una manera de aprender que engancha porque los estudiantes trabajan en cosas reales, en retos que podrían encontrarse mañana en el taller o en su futura empresa.

Para una clase de Formación Profesional de mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, propongo un proyecto que sea práctico, desafiante y útil: diagnosticar y solucionar un fallo en un vehículo híbrido.

¿Cómo funcionaría la actividad?

La idea es simple, pero muy potente. Imagínate que llegas a clase y, en lugar de sentarte a escuchar teoría, encuentras un coche híbrido en el taller con un fallo simulado. Puede ser un problema en la batería, en el motor eléctrico o incluso en el sistema de regeneración de energía. El objetivo de los estudiantes será diagnosticarlo y solucionarlo, tal como harían si estuvieran trabajando como técnicos.

El proceso tendría varias etapas:

  1. Plantear el problema: El profesor explica la situación general. "Tenemos un coche híbrido con un problema desconocido. ¿Cómo empezaríais a investigar qué le pasa?" Desde aquí, los alumnos tienen que tomar la iniciativa.

  2. Trabajo en equipo: En grupos pequeños, los estudiantes investigan, prueban el vehículo con las herramientas adecuadas (un escáner OBD-II, multímetros, etc.) y van anotando todos sus hallazgos. Tienen que apoyarse en los manuales del fabricante, lo que también les ayuda a aprender a usarlos.

  3. Solución y explicación: Una vez que encuentran el fallo, lo solucionan y preparan un pequeño informe explicando qué han hecho y por qué. Luego, lo presentan al resto de la clase.

¿Qué tiene de especial esta práctica?

Creo que este tipo de actividad tiene muchísimo valor porque va más allá de aprender solo la teoría. Los alumnos trabajan como si ya estuvieran en un taller real, enfrentándose a problemas concretos que requieren pensar, investigar y colaborar. Además:

  • Se motivan más: Les resulta interesante porque ven que lo que están haciendo tiene sentido y lo usarán en su futuro.
  • Aprenden a trabajar en equipo: Algo que, en el mundo laboral, es imprescindible. No siempre vas a poder resolver un problema tú solo, y esta práctica les enseña a escuchar a los demás y compartir ideas.
  • Mejoran en comunicación: Explicar a sus compañeros qué han hecho les ayuda a organizar sus ideas y aprender a expresarse de forma técnica pero clara.
Posibles retos (porque no todo es perfecto)

Como en cualquier método, esto también tiene sus complicaciones. Lo primero que se me ocurre es el tema de los recursos. Para hacerlo bien, necesitamos un coche híbrido o eléctrico en buen estado, herramientas de diagnóstico avanzadas y espacio suficiente en el taller. Eso no siempre está disponible, y puede ser un problema en algunos centros.

También hay que considerar que esta práctica lleva tiempo. Diagnosticar un fallo no es algo rápido, y si el horario de clase es ajustado, podría ser complicado llevarla a cabo. Por último, el profesor tiene que estar bien preparado, no solo en conocimientos técnicos, sino también en cómo guiar a los estudiantes sin darles todas las respuestas desde el principio.

¿En qué contexto funciona mejor?

Sin duda, esto es ideal para clases prácticas de Formación Profesional. Los estudiantes de automoción necesitan "aprender haciendo", y no hay mejor manera que enfrentarse a problemas reales. También sería una actividad muy útil en cursos especializados en vehículos eléctricos, donde la tecnología cambia tan rápido que lo más importante es aprender a investigar y adaptarse.

Para concluir, el aprendizaje basado en proyectos me parece una de las mejores formas de enseñar en entornos prácticos como el de la automoción. No solo enseña los contenidos, sino que prepara a los alumnos para enfrentarse a situaciones reales, para trabajar con otros y para pensar de forma crítica. Aunque lleva su trabajo y requiere recursos, creo que merece la pena porque es una forma de aprendizaje que de verdad marca la diferencia.

¿Qué os parece esta forma de enseñar? ¿La usaríais en vuestra clase?

Un poco sobre nosotros

 Somos alumnado del Master Universitario de Profesorado de Secundaria. Nos interesa profundamente el aprendizaje como proceso transformador y las metodologías innovadoras que lo hacen más accesible. Nuestras expectativas para esta asignatura y el máster son aprender más sobre nuevas tecnologías y de como aplicarlas en el aula.

En cuanto a nuestras experiencias previas, hemos trabajado en han sido muy buenas en el uso de trabajos grupales ya que facilitan la comunicación y la interacción entre personas de manera remota. Este blog es una oportunidad para compartir lo que hemos aprendido y aprender aún más mientras interactuamos con otros.

¿Por qué "Aprende Sin Esfuerzo"?

 El blog "Aprende Sin Esfuerzo" surge con la intención de demostrar que aprender no siempre tiene que estar asociado a sacrificio extremo, largas horas de dedicación o frustración. El objetivo es explorar métodos, herramientas y enfoques que permitan aprender de forma más eficaz, amena y adaptada a las necesidades de cada persona. Este nombre refleja nuestra creencia en que el aprendizaje puede ser accesible y disfrutable, siempre que se utilicen las estrategias adecuadas.

En este blog abordaremos temas relacionados con la educación, el desarrollo personal y la tecnología aplicada al aprendizaje. Queremos demostrar que, aunque todo aprendizaje requiere compromiso, es posible hacerlo de una manera menos agotadora y más gratificante.



Descubriendo mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y mi Competencia Digital Docente (CDD)

 Esta entrada recoge mi reflexión sobre el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y mi autoevaluación en Competencia Digital Doce...